JUSTILLO DEL S.XVIII: INDUMENTARIA VALENCIANA I

Para los puristas del traje regional:

El jubón es una prenda rígida que cubría desde los hombros hasta la cintura y que estuvo en boga en España durante los siglos XV al XVII

Se trataba de una prenda interior que se llevaba sobre la camisa y que se unía a las calzas por medio de cordones.

Los tejidos más apreciados eran el raso, el terciopelo y las telas doradas. Encima de ella se vestía la “ropilla”con mangas o un “coleto” sin ellas. Una de las partes características del jubón era su cuello rígido llamado collar. Para darles más consistencia, generalmente se forraban con varias piezas de tela.

Las damas también usaron jubón, si bien en tiempo posterior a los hombres. Su particularidad fue la de añadirle una prolongación en el talle en forma de pico.

Para los puristas de la indumentaria valenciana, quiero haceros unas cuantas observaciones:

  • Justillo suele ser en seda adamascada, tipo Otoman, con ornamentación de cestillas, aves, corazones y flores en plata y oro;
  • El cuello es redondo con los tirantes en dos piezas para poder ajustar el largo;
  • Lleva ribete en la parte central de piel blanca;
  • Tiene costuras delante y detrás en hilo de oro; y
  • Amplio envarado en la parte delantera y trasera.

Observaciones a tener en cuenta:

El patrón no tiene costadillos. Las costuras son rectas. Esto es una característica importante. Se busca un torso de forma cónica, comprimido y con el pecho muy elevado.

– Los remates NO son con BIES. Hacer un bies supone que tienes mucha materia prima. Estas prendas están basadas en el máximo aprovechamiento de los recursos. Piel, trencilla inglesa, o estrafort son los sustitutos adecuados.

No hay forros superficiales. Todas las partes que componen esta prenda tienen una utilidad. O bien adornan, o protegen. El forro en su concepto “moderno” no esta contemplado en ninguna de estas opciones. 

El forro son piezas independientes, con el mismo tamaño que la pieza exterior, cosidas a las costuras de forma individual. 

En una época en la cual las prendas perduraban de generación en generación, y en el que el tejido era un bien “valioso”, si se te estropeaba el forro de una zona, lo lógico era descoser esa zona y cambiarlo.  No dañar toda la prenda desmontandola de forma completa para cambiar un trozo de forro.

Yo saco el patrón en papel y luego lo corto en retorta para probar

Y uso esa retorta después de las modificaciones, para volver a sacar el patrón en tela, lo coso, le doy la vuelta y es mi forro.

El modo de coser las costuras principales es distinto. Las costuras van a contener 4 veces el tejido exterior. Así que, si quieres tener un justillo respetando la “moda original” nada de tejidos gruesos, porque no quedaran bien.

El envarado es rígido. Las prendas antiguas estaban total o parcialmente envaradas. Y elenvarado sehacia con soportes rígidos, olivo, médula, mimbre… nada de cordones, y sustitutos varios.

Todos los puntos de tensión están reforzados. Aberturas de almenas, y finales de costura están rematadas con varias puntadas de hilo fuerte. Recordar que estas prendas “presionaban” el cuerpo, no iban sueltecitas, y por lo tanto estaban sometidas a una tensión que requiere reforzar los puntos débiles para evitar desgarros tontos. ¡Y sorpresas!

Si quieres hacer tu justillo a l’antiga, deberás tener todas estas cosas en cuenta:

Ventajas enormes de este método:

  • No desperdicias inútilmente tela buenapara forrar almenas, tirantes, ni cuellos. ¿Creéis que personas que podrían usar 5 trozos de tela unidos para lograr conseguir la extensión apta para ser un pala, o costado iban a usar esa tela para forrar una almena, cuello o tirante? ¡¡Va a ser que no!! Si algo no se ve RETORTA.
  • Forrar de forma individual las piezas “arma”cada parte de la prenda de una forma que, a veces, hace casi innecesario el uso de entretela.
  • Si algún trozo de forro se estropea, cambiarlo es sencilloy no dañas el resto de la prenda, tan solo coses y descoses la zona afectada.
  • Te permite ajustar al milímetro el forro a la prenda. No hay posibilidad de que haya tirones raros, ni bufas ni nada que se le parezca.
  • Si tienes la precaución de usar para forrar retorta, lienzos o algodones 100% algodón podrás sudar la prenda unas cuantas veces, y dejarla secar, sin que huela. Te ahorras un pastizal en tintorería.
  • Las cosas se hacen bien. Las prendas antiguas no llevan mas que “el material” justo. El forro de las prendas tradicionales eran lienzos que se hacían en casa, baratos en dinero, pero caros en horas de trabajo. No iban a malgastar horas de su vida solo para que no se vieran las puntadas del envarado por dentro.

Y si tenían una camisa destrozada, o enagua, o prenda que, por que se caía a trozos, ya no estaba en buen uso y podía ser cortada y reutilizada para forrar… pues entonces forraban con eso.  Y si resulta que con una no tenían bastante, pues nada… ¡dos distintas!.

Así que eso de terminar una prenda, y después colocarle un “bonito” forro de seda en 1 pieza, para que nos se vea nada de nada el interior de las prendas es algo moderno. Porque comprar un poliester sedosito nos cuesta lo mismo que un café. (Pero si bailas te vas a arruinar en tintorería)

Antes, en muchos casos, trabajaban tan bien, pero tan, tan, tan bien… que el interior de las prendas es algo pulcro, bonito y bien acabado. Todas las puntadas perfectas, todo rematado primorosamente. ¿Para que lo iban a querer tapar?  ¡¡Yo directamente me hubiera hecho un cuadro!!

El forro, en la actualidad, es una terminación. Construimos la prenda, y luego, la forramos para “asearla”. Nada que ver con su función antigua, que era dar consistencia y forma al tejido exterior. Lo refuerza. La gran mayoría de veces la tela exterior y el forro, se cortaban a la vez, e incluso se tratan como una sola capa de tejido. 

Mientras el forro aguantara, la prenda aguantaba. 

Los forros originales son telas extremadamente resistentes, estables y gruesas. Lienzos caseros en su gran mayoría. Con mucha mas consistencia que la tela que soportan. Su utilidad no es “tapar” o “asear”, es fortalecer y proteger el tejido exterior.

 ¡Tenerlo en cuenta a la hora de elegir el material para forrar vuestras reproducciones! Retortas gruesas y telas de sabanas antiguas, a ser posible 100% fibras naturales, son siempre buenas opciones.

Un valioso consejo:

-Hacer las cosas bien lleva su tiempo, en este tipo de ropa no hay atajos. Y si los hay, al final, los pagas.

-Si crees que algo no esta bien, deshazlo ya… no sigas, no vale la pena. Te tocara deshacerlo al final y habrás invertido mas tiempo.

¡¡NO TODO VALE!! En serio, estáis intentando reproducir ropa, no haciendo disfraces. Vale la pena gastar unas horas (o días) en busca de la materia prima ideal, antes que gastarla cosiendo una tela que no es adecuada.

Tenéis muchíiiiiisima más información, incluso trabajo de investigación en la página http://www.indumentariatradicional.com

Os gustará

Besos enormes a todas

pd. Para mi lectora Susana: en esta página encontrarás super bien explicado cómo se hacen las mangas sastre para el corpiño: Mangas sastre

 

12 thoughts on “JUSTILLO DEL S.XVIII: INDUMENTARIA VALENCIANA I

  1. Cristina dice:

    Me ha encantado tus explicaciones sobre falda de fallera y corpiño yo no tengo mucha idea pero bueno me gusta probar y experimentar haber si me saliera como tú,pienso que lo de las medidas lo voy a llevar un poco mal y el patronaje pero bueno todo es intentarlo gracias a ti por cómo lo explicas

    • Amparo Mateu dice:

      Hola Cristina,
      Si sigues las explicaciones al pie de la letra, aunque te parezca un lio al principio, te saldrá bien.
      Ya lo verás.
      Un beso grande.

  2. susana dice:

    Buenas Amparo soy Susana
    como siempre enhorabuena por tus artículos…son de gran utilidad e información importante para mí y muchas mas personas…
    llevaba tiempo entrando a ver si publicabas como se hacen las mangas sastre y te lo agradezco muchísimo porque así el siguiente corpiño lo haré mejor,voy a tomar nota al pie de la letra de la explicación, estoy deseando leerlo
    me encantan tus trabajos, eres una profesional y te sigo lo que haces.
    un saludo y muchas gracias

    • Amparo Mateu dice:

      Hola Susana!
      ¡¡Mil gracias por tus comentarios!! En el último post, he puesto una reseña de una página web donde explican muy bien las mangas sastre que se realizan en el corpiño.
      Es un enlace muy útil y lo explica fenomenal.
      Se no te aclaras, pondré un post con otra forma de hacerlas.
      Un beso fuerte

  3. Cris dice:

    Hola
    Soy Cris me ha gustado mucho tu explicación pero me gustaría saber donde comprar la ramas de olivo o el esparto de las partes rígidas del corpiño.

    Un saludo

    • Amparo Mateu dice:

      Hola cris! Yo lo compro en la calle de las cestas (Que no sé si se llama así, pero todo el mundo conoce la calle por ese nombre) y además, en cualquiera de las tiendas tienen. El precio es razonable, pero caro para lo que es. 😏
      Un beso fuerte 😘

  4. Marián dice:

    Hola Amparo. Quería preguntarse sobre el corpiño que en algunos modelos veo , de manga larga, y por dentro de la falta. Supongo que es a l,antiga. Mi pregunta es sobre el patrón del corpiño. Si es igual que el de siglo pero sin varillas, cordones , etc… en el delantero o es diferente. Me gustaría hacérselo a mi hija. Gracias de antemano.

    • Amparo Mateu dice:

      Hola Marián,
      Los corpiños que van por dentro de la falda no pueden ir envarados, porque sería complicado moverse y sobretodo muy incómodos.
      Las niñas por lo general no llevan envarado. Simplemente es ajustado pero sin varillas y el patrón es el mismo aunque menos escotado que el envarado.
      Un beso

  5. Kat dice:

    Hola, me gustaría hacer un jubón que no necesite un justillo o una cotilla debajo pero que fuera históricamente correcto, y la única opción es envararlo, el problema es que no sé cómo hacerlo: qué patrón seguir (o sea, en qué década basarme, y si para esto valen igual los patrones y los métodos de confección de prendas similares), dónde poner las ramitas de naranjo,, si hacer el envarado interno o externo, (o si se puede hacer el de la pala delantera externo, y el resto interno…) de verdad que estoy hecha un lío.

    • Amparo Mateu dice:

      Hola Kat!
      Veo que quieres hacerte un jubón de lo más purista y respetuoso con la época.
      El envarado, supongo que te refieres a la pala que imagino va suelta, ya que dices que no necesitas justillo.
      El jubón debería envararse por los lados donde esté la línea de ojales que necesitas para pasar el cordón, puedes hacerlo con varios materiales, pero las ballenas de plástico dan buen resultado.
      La pala puedes envararla internamente. Con algún material que se adapta al cuerpo cuando aprietes y ajustes los cordones del jubón. El cartón piedra que venden en las tiendas de manualidades puede servirte y los hay de muchos grosores.
      Lo idóneo es que hagas por el revés como un «saquito» donde alojar el cartón piedra y así poderlo sacar cuando lo lleves a la tintorería.
      Te recomiendo esta entrada, porque seguro que te gusta :http://www.indumentariatradicional.com/2018/03/05/un-jubon-con-pala-suelta/
      Un beso!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *